Learning platform

Learning platform

1. IDENTIDAD: DIVERSIDAD SEXUAL

Lectura estimada:34 minutos
  • La diversidad sexual es mucho más compleja que solo categorías binarias, como hombre/mujer, heterosexual/gay, etc., es más un espectro con diversas identidades, afectos y comportamientos.
  • Hay tres dimensiones de la sexualidad: atracción sexual, comportamiento sexual e identidad sexual. Estos tres solo se superponen parcialmente.
  • La sexualidad está relacionada pero es diferente del género. La orientación sexual es una parte importante de nuestra vida social, es mucho más que solo sexo.
  • Las formas en que las personas experimentan y expresan la sexualidad y las relaciones están profundamente influenciadas por la cultura y las normas sociales.
  • La sexualidad a menudo se discute solo desde un punto de vista cisheteronormativo, lo que hace que todas las personas que no se identifican como cis y/o heteronormativas queden fuera de la conversación.

1.1. INTRODUCCIÓN

La sexualidad es un término aplicado a cómo las personas experimentan y se expresan como seres sexuales. La orientación sexual puede dividirse en, al menos, las siguientes tres dimensiones: la atracción sexual, el comportamiento sexual y la identidad sexual. La sexualidad como un término más amplio también está relacionada con el número de variables relacionadas con la cultura y la salud sexual es una parte importante de la salud general de una persona (Pitoňák y Macháčková, 2022).

1.2. DESARROLLO DEL TEMA

1.2.1. Sexualidad

“La sexualidad es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida y abarca el sexo, las identidades y roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas siempre se experimentan o expresan. La sexualidad está influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (OMS, 2006). Por lo tanto, es bueno normalizar hablar de sexualidad abiertamente, porque puede tener un gran impacto en la vida de los jóvenes y su salud y bienestar general.

La sexualidad se puede experimentar y expresar de muchas maneras diferentes. Aquí hay algunos puntos que describen partes importantes de cualquier actividad sexual segura y saludable (Mujeres, ONU y UNICEF, 2018).

  • Las personas involucradas en las actividades realizadas están allí voluntariamente, están informadas sobre lo que va a suceder y están consintiendo todas las actividades sugeridas.
  • Las personas involucradas son conscientes y están en un estado mental en el que pueden dar su consentimiento
  • Actividades que no son consideradas dañinas por ninguna de las partes involucradas en ellas (algunas actividades sexuales llamadas kink pueden incluir prácticas como pegar, abofetear, etc., que siempre deben ser consensuadas y deseadas por todas las partes involucradas).

1.2.2. Orientación sexual

La orientación sexual se refiere a un patrón duradero de atracción emocional, romántica y/o sexual hacia hombres, mujeres o ambos sexos (APA, 2008). La sexualidad tiene tres dimensiones principales: atracción sexual, comportamiento sexual e identidad sexual.

  • La atracción sexual describe la dimensión psicológica interpersonal de la sexualidad, que se refiere a los sentimientos románticos y sexuales que tenemos por los demás. La atracción sexual puede estar relacionada con el sexo o el género de las personas que nos atraen. La atracción sexual ha sido el principal constructo que define la orientación sexual desde finales del siglo XIX (Sell, 1997).
  • El comportamiento sexual es el comportamiento de un individuo que puede, pero no tiene que, estar en línea con su orientación e identidad sexual. Algunos comportamientos sexuales pueden describirse como relacionados con un determinado contexto y/o situación o como experimentales y no expresan estrictamente la identidad sexual de una persona. En una sociedad, donde ser gay o queer está estigmatizado y hay una alta prevalencia de rechazo y discriminación, las personas pueden tener más dificultades para aceptar su identidad si no se ajusta a la norma.
  • La identidad de orientación sexual depende del tipo de lenguaje, cultura y categorías sociales existentes (heterosexual, gay, lesbiana, bisexual, queer, etc.) que representan diferentes realidades con las cuales se pueden identificar las personas (Dillon et al., 2011; Morgan, 2013). Por lo tanto, un proceso o acto de aceptación de dicha identidad de orientación sexual, o etiqueta de identidad sexual (Savin-Williams, 2011) representa un reconocimiento consciente y/o internalización de la orientación sexual de uno/a (Dillon, Worthington y Moradi, 2011). Las categorías, nombres y etiquetas para las identidades de orientación sexual pueden ser muy útiles para los jóvenes mientras descubren cómo se sienten, lo que puede facilitar el proceso de “salir del armario”. Dentro de cualquier cultura dada, puede haber muchas etiquetas de identidad de orientación sexual, como gay/lesbiana, bisexual, pansexual, demisexual y muchas más. La investigación contemporánea muestra que es relativamente común que las personas cambien las etiquetas con las que se identifican a lo largo de su vida.

Como puede verse en las tres dimensiones anteriores, éstas se superponen y están interrelacionadas, pero no son lo mismo. Tener esto en cuenta cuando se trabaja con adolescentes LGBTQ+ es beneficioso, ya que podrían estar explorando diferentes actividades sexuales (comportamientos) y pasando por el proceso de formación de su identidad de orientación sexual.

1.2.3. Asexualidad

Al definir la sexualidad podemos dividirla en dos dimensiones: atracción sexual, entendida como el aspecto físico de la atracción, y la dimensión romántica, vista como el aspecto más psicosocial. Por lo tanto, la asexualidad se puede definir como la falta de inclinaciones sexuales dirigidas hacia cualquier otra persona (no la falta de deseo sexual per se, las personas asexuales pueden o no disfrutar, por ejemplo, de la masturbación). Esta falta de inclinaciones sexuales dirigidas hacia cualquier otra persona es de naturaleza duradera o implica una disposición u orientación duradera. Un aspecto importante a considerar es la autoidentificación con la asexualidad, ya que algunas personas pueden experimentar falta de deseo sexual hacia los demás, pero no se consideran asexuales.

La asexualidad tampoco es el resultado del celibato o el miedo a la intimidad, es una identidad o etiqueta de orientación sexual. Ser asexual no significa que la persona nunca participe en actividades sexuales, puede tener relaciones sexuales si lo desea. Sin embargo, nadie debe ser forzado/a a tener contacto y/o actividades sexuales. La falta de deseo sexual hacia los demás tampoco implica falta de afecto romántico por los demás (Bogaert, 2015; Guz et al., 2022). Muchas personas asexuales quieren tener relaciones románticas con otras y pueden sentirse atraídas románticamente por varios géneros y, por lo tanto, ser consideradas, por ejemplo, lesbianas, gays o bisexuales (a veces se puede preferir el término birromántico) (Pitoňák y Macháčková, 2022). Por tanto, podemos usar los términos romántico asexual y arromántico asexual para aquellos que no sienten atracción romántica. Es importante tener en cuenta que existe una gran diversidad en cómo las personas experimentan su asexualidad (Antonsen et al., 2020). Al hablar con adolescentes sobre sexualidad, es importante no olvidar mencionar también la asexualidad y normalizar el discurso en torno a ella, porque en general la asexualidad está representada en el espacio público mucho menos que otras identidades sexuales, lo que puede llevar a sentimientos de inadecuación o exclusión en los jóvenes asexuales.

1.2.4. Hipersexualidad (relacionada con el comportamiento sexual compulsivo y la homonegatividad internalizada)

La hipersexualidad se basa en fantasías sexuales recurrentes e intensivas, impulsos y comportamientos que son difíciles de controlar, generalmente presentes como respuesta a eventos estresantes. Su carácter y/o intensidad pueden causar angustia física y emocional a la persona. La hipersexualidad puede expresarse de muchas maneras diferentes, por ejemplo, mediante la masturbación compulsiva, el consumo excesivo de pornografía, el comportamiento sexual intensivo con otros adultos que consienten, etc. (Kaplan, 2010). Al definir la hipersexualidad se debe considerar el contexto social, ya que las normas de varias sociedades controlan y restringen la sexualidad de una persona.

Un factor clave de vulnerabilidad para el comportamiento sexual compulsivo entre las personas LGBTQ+ es el estrés de las minorías y los procesos relacionados. Los procesos de estrés de las minorías distales (prejuicios y discriminación de los pares y las estructuras sociales) confieren riesgo de estrés de las minorías proximales (homogenetividad internalizada) y desregulación emocional, lo que puede conducir a un comportamiento sexual compulsivo (Pachankis et al., 2015). Otros factores de vulnerabilidad para el comportamiento hipersexual para todos los jóvenes, independientemente de su orientación sexual e identidad de género, pueden ser el maltrato, el trauma y la depresión (Fontanesi, et al, 2021). Como la hipersexualidad puede ser causada por estos factores, considerarla en general mientras se habla de sexualidad podría ser beneficioso para todas las personas. Dado que la hipersexualidad compulsiva es perjudicial para las personas, se debe hacer una distinción entre la hipersexualidad compulsiva y la vida sexual sana y rica.

1.2.5. Célibe involuntario (Incels)

Los incels son hombres jóvenes que carecen de actividad sexual a pesar de su deseo de estar en una relación sexual. El término se originó en grupos en línea en Reddit, donde los hombres discutían sobre las dificultades para buscar y tener éxito en las relaciones sexuales. Múltiples elementos centrales de la cultura incel son altamente misóginos y favorables a la violencia contra las mujeres. Las personas en estas comunidades se adhieren a una filosofía de “píldora roja” (refiriéndose a la película de Matrix, que simboliza el descubrimiento de cómo funciona realmente el mundo) que, en su opinión, es una asunción de que vivimos bajo una ilusión feminista de extrema izquierda, y necesitamos tomar medidas para rebelarnos contra ella (O’Malley, Holt y Holt, 2020). El aumento de los grupos incel y, en general, de las ideas misóginas entre los niños pequeños indican que es un tema que puede encontrarse en el aula y que debe ser abordado convenientemente. La mejor prevención es desafiar los estereotipos de género y establecer reglas claras sobre lo que sucede cuando aparecen el odio y la violencia.

Para obtener más información al respecto, consulte el tema sobre identidad de género

1.2.6. Heteronormatividad

La heteronormatividad es un sistema normativo dentro del cual la heterosexualidad y/o la identidad cisgénero (la situación en la que el género determinado al nacer está de acuerdo con la autoidentificación de género de la persona; motivo por el que a veces se llama cisheteronormatividad) son considerados por la sociedad como los únicos resultados normales de la adolescencia, la socialización y el desarrollo de las relaciones durante la vida, y por lo tanto son automáticamente asumidos/esperados por todos (Pitoňák,  2017). Como resultado, otras formas de sexualidad y formas no conformes de identidades de género se consideran valoradas de manera desigual. Por lo tanto, la (Cis)heteronormatividad crea una base para la estigmatización, la discriminación y la exclusión de las personas no heterosexuales y transgénero o intersexuales.

Puede leer más sobre heteronormatividad en el tema 1.2 y en el tema 2.3.

1.2.7. Teoría queer

La teoría queer es un campo diverso de pensamiento que comenzó a considerarse como tal en la década de los 90. Una teoría influyente y no unificada que está relacionada con la teorización del género, la sexualidad y las identidades que están fuera de las expectativas cisheteronormativas. Como enfoque, generalmente cuestiona y problematiza categorizaciones binarias relacionadas con el sexo, el género y la sexualidad, como las categorías hombre/mujer, masculino/femenino, heterosexual/gay y presenta preguntas relacionadas con las relaciones de poder que están influenciadas por ellas. La teoría queer afirma que estas categorías binarias ayudan a reforzar las diferencias y las estructuras jerárquicas (por ejemplo, el hombre es considerado superior y la mujer inferior) y llama a transgredir la comprensión convencional de estas al tiempo que crea un espacio abierto para diversas identidades, encarnaciones y discursos (Barber y Hidalgo, 2017; Jagose, 1996).

– 1.3. SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN RELACIONADAS CON EL TEMA –

  • Las cirugías no consensuadas de niños nacidos con variaciones intersexuales todavía se están llevando a cabo. A los progenitores de los recién nacidos a menudo se les dice que la cirugía es necesaria para el desarrollo saludable del niño/a, pero la motivación que existe detrás es a menudo solo la de poder ajustarse a lo que se considera un cuerpo de niño o niña de aspecto “normal”.
  • Avergonzar a las personas asexuales, tratando de convencerlas para que tengan relaciones sexuales.
  • Acoso sexual.
  • Personas que no aceptan la asexualidad como una etiqueta de identidad sexual válida.
  • Cuestionar la identidad sexual de alguien: “eres lesbiana solo porque no experimentaste sexo con hombres”.
  • Percibir a las personas no heterosexuales como si su identidad sexual fuera el principal rasgo definitorio de la personalidad (sobresexualización) e ignorar que son personas con personalidades complejas e intereses diversos.
  • Contextualizar la no heterosexualidad solo dentro de las infecciones de transmisión sexual y el “lenguaje de riesgo”.
  • Silenciar o considerar tabú las discusiones sobre relaciones no heteronormativas o queer y prácticas sexuales.
  • Suposición dañina de que el sexo asignado tiene que alinearse con la identidad de género, y confundir a las personas trans/no binarias. Fijación general en el sexo asignado y no estar por la labor de aceptar la identidad de género de las personas.
  • Salir con una persona queer, especialmente en ciudades más pequeñas, puede resultar un poco más difícil, puesto que puede abarcar experiencias de coqueteo con alguien que es cishetero que se ofende y reacciona agresivamente.
  • Comentarios o ataques en la calle/en el aula hacia personas queer debido a su apariencia, o debido a una expresión de género no/heteronormativa (p.e., elección de ropa, maquillaje, accesorios, etc.).
  • No permitir el matrimonio igualitario para parejas del mismo sexo.
  • Expectativas cisheteronormativas para las relaciones, la apariencia (expresión de género), los roles de género y otros (descritos con más detalle en el tema de educación sexual cisheteronormativa).
  • Presentar como amigo/a a alguien que es tu pareja del mismo sexo o de género diverso a pesar de la relación previa existente entre ambos.
  • No respetar el espacio privado de los niños y adolescentes, entrometerse en su espacio personal violando así sus límites y privacidad, lo que puede conducir a comportamientos inadaptados en el futuro.

1.4. BUENAS PRÁCTICAS

Evite confundir la sexualidad con el mero sexo o el comportamiento sexual. La sexualidad representa múltiples dimensiones de experiencias humanas. Especialmente para los estudiantes de 12 años o menos, puede ser útil hablar sobre las relaciones y las citas, así como sobre su diversidad (una chica que quiere salir con otra chica, dos hombres que inician una familia…), para poner énfasis en el aspecto relacional de la sexualidad, que es para muchas personas la parte clave.

Consejos de Barker (2017, p.43-44):

  • Participe reflexivamente con sus propias suposiciones – y normas culturales – sobre el sexo y la sexualidad (el sexo con penetración a menudo puede ser visto como la única versión “correcta” del sexo, cuando hay muchas más actividades sexuales que no son menos “sexo” que una con penetración – sexo oral, sexo mano-genitales, frotamiento genital, etc.). Preguntas sugeridas:
    • ¿Cómo influye la percepción de lo que constituye un “buen sexo” en la cultura popular y las representaciones del sexo en las películas y la cultura popular?
    • ¿Cómo influye la pornografía? ¿Cómo se ven el sexo y la dinámica de pareja en el porno?
    • ¿Cuáles son las expectativas hacia el comportamiento de hombres y mujeres dentro del sexo?
    • ¿Qué sensaciones produce ver a una pareja heterosexual besándose en público y a una pareja del mismo sexo haciendo lo mismo? ¿Por qué?
  • Participe en el desarrollo educativo continuo en torno a los espectros de lesbianas, gays, bisexuales, pansexuales, queer, asexuales y otras identidades y prácticas. Si no ha hecho este trabajo previamente, siempre que sea posible consulte a alguien que lo haya hecho o comience a investigar por su cuenta para que pueda tener una discusión sobre los temas y conocer la información adecuada.
  • No espere que sus estudiantes lo eduquen, pero esté abierto a los matices de sus experiencias vividas y a los significados de sus identidades y prácticas sexuales.
  • Trate de demostrar comodidad discutiendo la variedad de prácticas DGSR.
  • Sea consciente de las intersecciones, reconociendo la diferencia en cómo se experimenta la sexualidad a través del género, la raza, la clase social, la cultura, la capacidad, la edad, la generación, el tipo de cuerpo, etc. Puede pensar en cómo es ser gay en una clase social donde la masculinidad está muy estereotipada, cómo es ser trans en un entorno religioso donde la existencia de personas LGBTQ+ se ve como pecado, cómo es ser lesbiana en una cultura muy conservadora, o cómo es ser gay y gordo en un entorno donde hay mucha presión sobre la apariencia corporal.
  • Normalice la diversidad sexual y la diversidad de opciones en relación con las identidades, los deseos y las prácticas sexuales, desde las personas que se perciben como no sexuales en absoluto hasta las que se perciben como altamente sexuales. No insinúe que la falta de atracción sexual, o el alto deseo sexual, son problemas a tratar a menos que se acompañen de angustia psicológica o consecuencias negativas.
  • Evite asumir que la sexualidad de alguien con una sexualidad no normativa será relevante para el problema que tenga en ese momento. Del mismo modo, evite asumir que la sexualidad de alguien con una sexualidad normativa no será relevante.
  • Tenga cuidado de no asumir la sexualidad de un estudiante en función de suposiciones heteronormativas, o en su apariencia, el género de una pareja mencionada, las expectativas sobre las prácticas sexuales normales o cualquier otra cosa. Eche un vistazo a su sentido de la sexualidad y asegúrese de respetarlo. Esté abierto/a a que elijan cualquier etiqueta, o ninguna etiqueta, para sus experiencias o atracciones.
  • Reconozca las razones por las que el consentimiento puede ser desafiante en el contexto cultural actual, desafíe el comportamiento no consensuado (p.e., acoso sexual, violación, textos sexuales no deseados, etc.) y participe abiertamente con los estudiantes sobre cómo pueden garantizar la práctica ética y consensuada con ellos mismos y con los demás. La actividad que se puede realizar es discutir con los estudiantes cómo reconocemos generalmente las situaciones cuando alguien acepta hacer cosas o cuando están entusiasmados con ellas; podemos hacer una lluvia de ideas sobre ello. ¿Cómo se ve una persona en tal situación (sonriendo, acercándose, asintiendo con la cabeza, etc.), y, por otro lado, ¿cómo reconocemos cuando alguien no quiere, por ejemplo, hacer algo (no presentar interés, evitar, decir “no”) o cuando no percibe seguridad (silencio, “sí, tal vez”, mostrar una expresión seria de la cara)? Podemos debatir cómo las personas pueden expresar todo esto de maneras un poco diferentes, cómo depende de en qué medida conocemos a la persona con la que estamos interactuando, etc. A continuación, se puede plantear otra lluvia de ideas sobre cómo podemos preguntarle a una persona si quiere hacer algo o si le gusta algo: lo escribimos y lo presentamos al resto de participantes. Entonces podemos discutir la misma situación de estar de acuerdo/no estar seguro/en desacuerdo en el encuentro sexual. Las recomendaciones serían similares: el consentimiento debe ser entusiasta, los besos o las caricias ser recíprocas, etc. Y podemos retomar preguntas que escribiéramos anteriormente relacionadas, por ejemplo, con cómo alguien puede preguntar si una persona quiere hacer algo en un contexto sexual, para dar ejemplos específicos de cómo los estudiantes pueden verificar el consentimiento:
    • ¿Te gustaría…?
    • Me gustaría hacer…, ¿cómo te sientes al respecto?
    • ¿Quieres tener relaciones sexuales ahora?
    • ¿Puedo tocar tu…?
    • ¿Te gusta cuando hago esto…?

Al tratar el tema de la sexualidad, utilice ejemplos de diversas identidades y relaciones sexuales, no solo heterosexuales y normativas. En sus clases puede dar ejemplos de dos mujeres casadas entre sí; de un hombre trans saliendo con otro hombre; de una persona bisexual que actualmente está saliendo con alguien del mismo sexo, etc.  Puede iniciar el tema con una actividad centrada en las normas sociales y lo que significa analizarlas críticamente y romperlas. Esto puede significar discutir las expectativas y normas que giran en torno a las relaciones sexuales y románticas. Un ejemplo de tal actividad se puede encontrar en Herramientas para la crítica de las normas (2016).

Puede hablar con los niños sobre identidad de género, orientación sexual y sexo biológico, y reforzar la idea de que todos estos son espectros o fenómenos indiscretos con una variabilidad compleja que no puede definirse fácilmente mediante categorías o etiquetas que los harían parecer categorías discretas. Puede ser útil hablar de cosas que percibimos según categorías binarias. Explore esto más a fondo y haga una lluvia de ideas sobre algunos ejemplos de cosas que tendemos a ver como categorías complementarias binarias (p.e., blanco y negro, caliente y frío, día y noche, etc.). Puede demostrar con estos ejemplos, con qué frecuencia pensamos en categorías binarias, pero la realidad es más compleja: hay tonos de gris entre blanco y negro, hay diferentes grados de temperaturas entre calor y frío. Lo mismo ocurre con las categorías como hombre/mujer, masculino/femenino y heterosexual/gay. Ayudará a los niños en el futuro a comprender su propia identidad y sentimientos. Una guía práctica para enseñar sobre sexualidad de una manera compleja se puede encontrar en Género, Sexualidad y Orientación Sexual: Manual de formación (2019, pages 7-10):

Otra actividad para discutir la diversidad sexual puede ser “El mundo al revés” descrito en “Somos Diversidades” (Pichardo et al, 2020, p. 67). En esta actividad, los estudiantes tienen que completar de forma individual y anónima el llamado “Cuestionario sobre heterosexualidad” que incluye preguntas que a menudo se les hacen a las personas no heterosexuales, como “¿Te costó mucho aceptar tu heterosexualidad?”, “¿Planeas decírselo a tu familia?” y otras. Después de completarlo, podría comenzar una discusión preguntando a los estudiantes heterosexuales y no heterosexuales cómo se sintieron al llevar a cabo esta actividad y, si procediera, preguntarles qué les pareció más interesante o impactante. La actividad debe complementarse aportando información sobre diversidad sexual.

To address common myths about asexuality, you can get inspired by activity in “Somos Diversidades” (Pichardo et al, 2020, p. 93). Comience dividiendo la clase en grupos de 3 o 4 personas. Puede ofrecerles un cuestionario sobre asexualidad (ver más abajo), en el que deben marcar si cada afirmación es VERDADERA o FALSA.  Hay que darles deliberadamente muy poco tiempo para responder (se sugieren 3 minutos, aunque de acuerdo con su conocimiento de la clase este tiempo puede acortarse) para que solo puedan producirse debates breves. Después de eso, podemos reflexionar con los grupos: ¿cómo fue decidir tan rápido? ¿Fueron los grupos claros y coherentes en sus decisiones? Después de eso, vamos ítem por ítem y comprobamos las respuestas que han dado todos los grupos, viendo qué es similar, qué es diferente y concluyendo con la respuesta correcta. A continuación, se recomienda mostrar algún video u otra incorporación de la experiencia vivida de ser asexual. Para finalizar la clase podemos plantear preguntas como qué les pareció más sorprendente, cuál es la conclusión principal que han alcanzado, etc.

Cuestionario breve sobre asexualidad (los estudiantes han de indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas):

  1. Las personas asexuales no tienen relaciones sexuales.
  2. A las personas asexuales no les gusta la masturbación.
  3. Las personas asexuales solo pueden tener relaciones con personas que también son asexuales.
  4. Las personas asexuales pueden querer formar una familia.
  5. La asexualidad está fuertemente ligada a las creencias religiosas

Respuestas correctas:

  1. FALSO: Las personas asexuales se definen como aquellas que no sienten o sienten bajo deseo sexual por otras personas. Sin embargo, pueden tener relaciones sexuales con otras personas, por ejemplo, para satisfacerse a sí mismos cuando sienten deseo sexual, o para satisfacer a sus parejas o con el propósito de concebir.
  2. FALSO: Las personas asexuales pueden disfrutar de la masturbación, pueden masturbarse como cualquier otra persona por varias razones: por excitación, para relajarse o como parte de las relaciones sexuales que tienen con sus parejas.
  3. FALSO: Las personas asexuales pueden tener relaciones románticas tanto con personas dentro del espectro asexual como con las alosexuales (es decir, alguien que experimenta atracción sexual hacia otras personas independientemente de si son heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, pansexuales, etc.). Las personas asexuales pueden hacer referencia a su identidad de varias maneras, algunas de ellas usando términos como hetero-romántico, andro-romántico (búsqueda romántica hacia hombres y personas masculinas), pan-romántico, etc.
  4. VERDADERO: El deseo de tener hijos o formar una familia no está ligado al deseo sexual, por lo que las personas asexuales pueden o no tener el deseo de tener hijos o formar una familia de la misma manera que las personas alosexuales.
  5. FALSO: El celibato y la abstinencia sexual no definen a las personas asexuales, ni viceversa. Las personas asexuales no dejan de tener relaciones sexuales por creencias de ningún tipo, simplemente no sienten o sienten bajo deseo sexual por otras personas.

Cuando se habla de etiquetas de orientación sexual y diversidad en esta área, para evitar una perspectiva sobresexualizante que dé la impresión de que la sexualidad de las personas no heterosexuales es el principal rasgo definitorio de su psique, puede incluir la actividad “Mi estrella” donde los estudiantes tienen una estrella de seis puntas en las que tienen escribir seis atributos o seis características diferentes de sí mismos. Esta actividad proviene de la Guía para profesores para la educación Inclusiva (IGLYO, 2015, p. 17). Cambia la perspectiva de que las personas son seres humanos complejos y que comparten un contexto común. La actividad puede plantear preguntas sobre algunos atributos que están más ocultos o más visibles, cómo se muestran en diferentes contextos sociales y los sentimientos generales de los estudiantes mientras realizan la actividad, cómo se sintieron al reducir su identidad a estos seis puntos, etc.

No olvide hablar de las personas intersexuales cuando discuta los atributos biológicos del sexo, cuando explique cómo se asigna y define el sexo por encima de las categorías binarias e incluya esta información en las clases de educación sexual. Evite usar términos posiblemente conflictivos y dañinos, como “hermafrodita” porque tiene una connotación negativa, ya que a veces se usa como insulto y su uso es más común para referirse a animales con órganos reproductores masculinos y femeninos. Para dar información adecuada sobre la intersexualidad, puede invitar a una persona experta en el tema.

En cuanto a las etiquetas de orientación sexual o la condición de intersexual, nunca comparta dicha información con otras personas si la persona en cuestión no dio su consentimiento. Si cree que alguien más necesita saber esta información, hable primero con la persona, pídale su consentimiento y respete sus deseos.

Incluya información sobre relaciones e interacciones seguras, anime a los estudiantes a intercambiar ideas sobre qué tipo de situaciones violentas y/o de violencia de género podrían ocurrir y cómo pueden abordarlas (Género, Sexualidad y Orientación Sexual: Manual de formación (2019, pages 45- 52)).

Para prevenir la misoginia y la desigualdad, desafíe los estereotipos de género (por ejemplo, con esta técnica) y cuando trabaje con niños, trátelos por igual, dándoles las mismas oportunidades u ofreciéndoles los mismos juguetes/temas y anímelos a probar todo tipo de actividades. Dé ejemplos de escritores, científicos y figuras públicas famosas de todos los géneros. Mejore el respeto y la comprensión. Al dividir un aula en grupos, trate de encontrar otras ideas además de la división binaria (niños y niñas), pruebe, por ejemplo, una división basada en a quién le gustan los gatos y a quién le gustan los perros, o una división aleatoria.

Como a menudo faltan habilidades para pedir consentimiento, y los roles sexuales de las personas pueden verse influenciados por estereotipos basados en el género, podría ser útil discutir el sexismo, sus diferentes formas de expresión y crear un espacio donde el sexismo no tuviera un lugar.

1.4.1. Abordar el sexismo

Para abordar el sexismo, puede inspirarse en las recomendaciones que se describen a continuación y ver algunos estudios de casos de escuelas aquí. Sindicato Nacional de Educación y UK Feminista (2017) recomiendan:

Adoptar un “enfoque de toda la escuela” para abordar el sexismo.

  • Un “enfoque de toda la escuela” significa que la acción para promover la igualdad entre niñas y niños esté respaldada por un marco general que involucre a todos los miembros de la comunidad escolar. Esto permite un enfoque coherente y un cambio a largo plazo.
  • Los tres componentes clave de un enfoque escolar completo son:
    • Un marco institucional: poner en marcha una estrategia, apoyarla a través de la política escolar e impulsarla con liderazgo.
    • Desarrollar la capacidad del personal: equipar a los maestros y a todo el personal con las habilidades, el conocimiento y los recursos para comprender, identificar y abordar el sexismo, incluso mediante la provisión de oportunidades de capacitación.
    • Empoderar a los estudiantes: permitir que los estudiantes discutan y aprendan sobre el sexismo, denuncien incidentes y actúen por la igualdad.

Adoptar un enfoque de tolerancia cero para el acoso sexual.

  • El acoso sexual debe abordarse específica y explícitamente a través de la política escolar, incluidas pautas de procedimiento claras que se apliquen de manera consistente. Si la escuela no lo aborda, intente abordarlo dentro de su aula y normalícelo.
  • Todo el personal debe saber cuáles son las políticas y procedimientos de la escuela con respecto a los incidentes de acoso sexual.
  • Todos los estudiantes deben ser conscientes del enfoque de tolerancia cero de la escuela al acoso sexual y recibir apoyo para denunciar incidentes.

Clase introductoria sobre acoso sexual para el grupo de edad de secundaria.  También se podría realizar en en grupos de primaria si se simplificara y adaptara la actividad a la edad de los destinatarios, introduciendo las variaciones que fueran necesarias. Para realizar esta clase introductoria serán necesarios, al menos, 60 minutos.

  • Presente de qué tratará la clase y establezca la definición de acoso sexual:
  • El acoso sexual es un comportamiento no deseado de naturaleza sexual que:
    • Viola la dignidad de una persona.
    • Con el que se intimide, degrade o humille a alguien.
    • Crea un ambiente hostil u ofensivo.

El acoso sexual puede incluir actos verbales, no verbales y físicos, incluidos comentarios sexuales, hacer fotografías de la “falda corta” de una mujer, o contacto sexual no deseado. El acoso sexual es una forma de violencia contra la mayoría de las mujeres y las niñas, pero puede afectar a personas de cualquier género. Cuando se dirige a las niñas y a las mujeres, a menudo se basa en relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres. También incluye el contacto sexual no deseado, donde la víctima no consiente el contacto y el perpetrador no tiene la certeza de que da su consentimiento, lo que constituye una agresión sexual.

Después de eso, divida la clase en grupos pequeños y dé a cada un ejemplo de personas que han sido objeto de acoso sexual. Los grupos deben tener 10 minutos para discutir casos como los siguientes:

  • “Algunos de los niños hicieron comentarios acerca del cuerpo de las niñas y estas simplemente tienen que ignorarlo porque nadie piensa que eso suponga un gran problema. Los niños también tocaron los traseros y los pechos de las niñas sin ningún consentimiento”.
  • “Los chicos empezaron a pensar que era gracioso levantar las faldas de las chicas. Las chicas sentíamos que teníamos que reírnos también, a pesar de sentirnos humilladas”.
  • “Después de estar juntos en una piscina, la gente de la clase trató de adivinar el tamaño del pene de algunos de los niños e hicieron bromas sobre algunas ‘pollas pequeñas’ y fue realmente vergonzoso y humillante”.
  • “Soy no binaria, pero en mi expresión soy una persona bastante femenina: me gusta usar faldas cortas, tacones y disfruto con el maquillaje y esas cosas. Algunas personas en la clase (principalmente chicos) comenzaron a referirse a mí como “puta” o “trabajadora sexual” y cuando me cogían confianza, hacían algún tipo de broma como “¿Cómo te va con tus clientes, ¿cuántos tuviste hoy?”, “¿Irías conmigo? ¿Por cuánto?” Las personas que presenciaban esto siempre se reían.

En cada ejemplo, pida a los alumnos que analicen estos tres puntos:

  • ¿Qué hace que esto sea considerado acoso sexual?
  • ¿Cómo crees que se sentirá la persona que experimenta este acoso?
  • ¿Qué medidas crees que deberían tomarse?

Después de eso, discuta con los estudiantes:

  • ¿Cuáles fueron sus respuestas a las tres preguntas anteriores?
  • ¿Existe algunas similitudes en todos los ejemplos?
  • ¿Estuvieron de acuerdo en las respuestas o hubo discusión?
  • Pregúnteles cómo describirían el acoso sexual basándose en los ejemplos.

Después de eso, introduzca la nueva política escolar. Infórmeles sobre dónde pueden acudir para obtener ayuda si son objeto de acoso sexual y quiénes son las personas responsables de esta área en la escuela. Informe sobre cómo responderá la escuela a las personas que perpetran o participan en el acoso sexual de otro alumno o maestro.

Deje unos minutos para preguntas.

1.5. REFERENCIAS

Antonsen, A. N., Zdaniuk, B., Yule, M. y Brotto, L. A. (2020). Ace y aro: Comprender las diferencias en las atracciones románticas entre las personas que se identifican como asexuales. Archivos de comportamiento sexual, 49(5), 1615-1630. https://doi.org/10.1007/s10508-019-01600-1

APA (2008). Respuestas a sus preguntas: Para una mejor comprensión de la orientación sexual y la homosexualidad. Washington, DC: Autor. [Extraído de www.apa.org/topics/lgbt/orientation.pdf.]

APA (2015). Pautas para la práctica psicológica con personas transgénero y no conformes con el género. Psicólogo estadounidense, 70(9), 832-864.

Barber, K. e Hidalgo, D. A. (2017). Afeminado. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/topic/queer-sexual-politics

Barker, M. J. (2017). Diversidad de género, sexual y de relaciones (GSRD). Asociación Británica de Consejería y Psicoterapia.

Bogaert, A. F. (2015). Asexualidad: Qué es y por qué importa. Revista de investigación sexual, 52(4), 362-379.

Cools, M., Nordenström, A., Robeva, R., Hall, J., Westerveld, P., Flück, C., … y Pasterski, V. (2018). Cuidado de individuos con una diferencia de desarrollo sexual (DSD): una declaración de consenso. Nature Reviews Endocrinology, 14(7), 415-429.

Dillon, F. R., Worthington, R. L. y Moradi, B. (2011). La identidad sexual como proceso universal.  Manual de Teoría e Investigación de la Identidad, 649-670. doi:10.1007/978-1-4419-7988-9_27

Fontanesi, L., Marchetti, D., Limoncin, E., Rossi, R., Nimbi, F. M., Mollaioli, D., … y Ciocca, G. (2021). Hipersexualidad y trauma: Un modelo de mediación y moderación desde la psicopatología hasta el comportamiento sexual problemático. Revista de trastornos afectivos, 281, 631-637.

Guz, S., Hecht, H. K., Kattari, S. K., Gross, E. B. y Ross, E. (2022). Una revisión de alcance de la investigación empírica de la asexualidad en la literatura de ciencias sociales. Archivos de comportamiento sexual, 1-11.

IGLYO (2015). Guía del profesor para la educación inclusiva. Extraído de. https://www.iglyo.com/wp-content/uploads/2015/09/Teachers-Guide.pdf

IGLYO, OII Y EPA (2018). Apoyando a tu niñxs intersex – Un kit de herramientas para progenitores. Disponible desde:https://www.oiieurope.org/wp-content/uploads/2018/10/Supporting-your-intersex-child_WEB_final.pdf

Interaccionar. Lo que desearíamos que nuestros maestros supieran. Extraído de: https://live-interact-advocates.pantheonsite.io/wp-content/uploads/2018/07/BROCHURE-interACT-Teachers-final.pdf

Jagose, A. (1996). Teoría Queer: Una Introducción. Nueva York, New York University Press: 153.

Kaplan, M. S. y Krueger, R. B. (2010). Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipersexualidad. Revista de investigación sexual, 47(2-3), 181–198. doi:10.1080/00224491003592863

Morgan, E. M. (2013). Problemas contemporáneos en la orientación sexual y el desarrollo de la identidad en la edad adulta emergente. Adultez emergente, 1(1), 52–66. https://doi.org/10.1177/2167696812469187

Mujeres, U. ONU, & UNICEF. (2018). International technical guidance on sexuality education: an evidence-informed approach. Publicaciones de la UNESCO.

OMS (2006). Accesible desde: https://www.who.int/teams/sexual-and-reproductive-health-and-research/key-areas-of-work/sexual-health/defining-sexual-health

O’Malley, R. L., Holt, K. y Holt, T. J. (2020). Una exploración de la subcultura célibe involuntaria (Incel) en línea. Revista de violencia interpersonal, 088626052095962. doi:10.1177/0886260520959625

Pachankis, J. E., Rendina, H. J., Restar, A., Ventuneac, A., Grov, C. y Parsons, J. T. (2015). Un modelo minoritario de regulación del estrés y la emoción de la compulsividad sexual entre hombres homosexuales y bisexuales altamente activos sexualmente. Psicología de la salud, 34(8), 829–840. doi:10.1037/hea0000180

Pichardo, J. I., De Stéfano, M., Puche, L., Fumero, K., Carrasco, A., Cáceres, A., … y Herranz, Y. (2020). Somos diversidad. Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género.

Pitoňák, M. (2017). Stanoviska odborných společností jsou jednotná: odmítají “léčbu homosexuality”. Geografía Queer, z. s.. Dostupné na: https://www.queergeography.cz/lgbtq-psychologie/stanoviska-odbornych-spolecnosti/

Pitoňák, M. y Macháčková, M. (2022). Standardy a doporučení pro zjišťování společenského postavení, diskriminace a násilí vůči neheterosexuálním a genderově rozmanitým osobám.

Savin-Williams, R. C. (2011a). Desarrollo de la identidad entre los jóvenes de minorías sexuales. En Handbook of Identity Theory and Research (pp. 671–689). Springer Nueva York. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-7988-9_28

Sell, R. L. (1997). Definición y medición de la orientación sexual: Una revisión. Archivos de comportamiento sexual, 26(6), 643–658. DOI: 10.1023/A:1024528427013

Sindicato Nacional de Educación y UK Feminista (2017)”. Está en todas partes”: Un estudio sobre el sexismo en las escuelas, y cómo lo abordamos. Disponible en: https://rm.coe.int/report-its-just-everywhere-neu-uk-feminista/168079cee0

Tolerance, T. (2018). Mejores prácticas para servir a los estudiantes LGBTQ: Una guía de enseñanza de tolerancia.

https://www.iglyo.com/wp-content/uploads/2016/02/Norm-Criticism-Toolkit.pdf

Share this Doc

1. IDENTIDAD: DIVERSIDAD SEXUAL

Or copy link

CONTENTS