Learning platform

Learning platform

9.1. MASCULINIDAD HEGEMÓNICA Y HETEROSEXISMO

Lectura estimada:8 minutos
  • Masculinidad hegemónica (Conell, 2005): conjunto de valores, establecidos por hombres que ostentan el poder, que funciona para incluir y excluir, y para organizar la sociedad de forma desigual en función del género. Combina varias características: una jerarquía de masculinidades, el acceso diferencial de los hombres al poder (sobre las mujeres y otros hombres no normativos) y la interacción entre la identidad masculina, los ideales masculinos, las interacciones, el poder y el patriarcado.
  • Heterosexismo (Ingraham, 1996): ideología que promueve el convencionalismo de género, la heterosexualidad y la familia tradicional como única forma de ser de las personas, discriminando y minusvalorando todas las demás orientaciones sexuales.

9.1.1. INTRODUCCIÓN

En primer lugar, debemos tener en cuenta que el género es una construcción social que, en función de nuestro sexo, determina los comportamientos, actitudes, valores, expectativas, etc., que se consideran más propios de los hombres (o masculinos) o más propios de las mujeres (o femeninos) (Whitehead et al., 2012). Esta construcción binaria, además de dejar fuera otros géneros/identidades (personas no binarias, queer, intersexuales, etc.) se ha asentado sobre bases desiguales en las que “lo masculino” o las características que se consideran propias de ello han sido más valoradas que las que se consideran “femeninas”.

Para más información puede leer el tema sobre identidad de género.

Esto no sólo ha repercutido en las mujeres, sino que también ha influido y perjudicado a todos aquellos hombres que no se ajustan a este estereotipo de masculinidad y a las minorías sexuales que no suscriben estos códigos. Esto se debe a que la masculinidad hegemónica se construye en torno a cuatro ejes principales (Méndez, 2002):

  1. La ideología patriarcal que propone que los hombres son los que tienen el poder y legitiman su dominio sobre el resto.
  2. El individualismo, que establece que la “persona ideal” es aquella que es autosuficiente por sí misma, racional y capaz de imponer su voluntad.
  3. Exclusión/subordinación de los demás, es decir, de aquellos que no se corresponden con esta idea de “masculinidad”
  4. Heterosexismo, que asume que la “orientación sexual ideal” es la heterosexualidad y discrimina y criminaliza cualquier otra (como la homo o la bisexualidad).

En resumen, esta masculinidad hegemónica se construye principalmente entre iguales rechazando todo lo femenino y asumiendo el patriarcado. Se construye desde la negación hacia las mujeres y hacia cualquier minoría sexual.

9.1.2. DESARROLLO DEL TEMA

Pero, ¿cómo se aprende todo esto? ¿Cómo se transmite esta masculinidad hegemónica? ¿Cómo asumimos esta heteronormatividad?

Como hemos dicho, los/as/es niños/as/es somos socializados/as/es dentro de una cultura heteronormativa en la que, a través de nuestro contacto con el resto, con nuestro entorno (nuestra familia, en el colegio, en el instituto, etc.), en los medios de comunicación, etc. Vamos asumiendo e interiorizando cómo debemos ser, cómo debemos comportarnos, reforzando el binarismo de género (feminidad / masculinidad) y premiando actitudes que se consideran propias de la heterosexualidad

La sociedad, por tanto, instala en nosotros/as/es este tipo de cultura a través de diferentes canales y mensajes. Por ejemplo, la ropa para los niños rara vez tiene flores, animalitos, es rosa… de esta forma los niños van integrando qué ropa deben o no deben llevar. O, por ejemplo, cuando le decimos a un niño que “llorar es de niñas” estamos moldeando su carácter diciéndole lo que debe o no debe hacer, o cómo debe o no debe comportarse. O, cuando una niña quiere jugar al fútbol y se viste de forma masculina y sus compañeros empiezan a referirse a ella como “marimacho”, le están transmitiendo una idea de lo que es un comportamiento aceptable y lo que no para su género.

Este tipo de socialización que establece cuáles son las prácticas hegemónicas y refuerza las expresiones y orientaciones normativas tiene un efecto negativo sobre el bienestar y la salud mental de quienes no se ajustan a ellas, como los/as/es/ niños/as/es/adolescentes que pertenecen a minorías sexuales (gais, lesbianas, bisexuales, queer, transexuales, intersexuales, etc.) (Flores, Abboud, y Barroso, 2019). De hecho, los estudios han demostrado cómo algunos de estos efectos son: peor rendimiento académico, malestar psicológico, depresión, baja autoestima e incluso abuso de sustancias (Bauermeister et al., 2017).

En los últimos años, afortunadamente, cada vez hay una mayor conciencia del sistema heteronormativo en el que vivimos y, por tanto, una menor adhesión al mismo. Esto hace que cada vez sea más posible que las personas se expresen libremente y no tengan que seguir los rígidos códigos ya mencionados.

Sin embargo, como padres/madres, es importante ser conscientes de nuestros propios estereotipos y suposiciones y mantener una comunicación abierta con nuestros hijos en todo lo relacionado con el sexo y la sexualidad que pueda ayudarles a recibir la información específica que necesitan, a saber que lo que sienten no es extraño ni raro o a ayudarles a afrontar su socialización sexual y mejorar su bienestar (Flores y Barroso, 2017).

– 9.1.3. SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN RELACIONADAS CON EL TEMA –

Imagine que va con su hija a una reunión familiar. Cuando llegan, nada más saludarse, todo el mundo le pregunta a su hija de 15 años (Laura) si ya tiene novio. Observa la cara de incomodidad y tristeza de su hija y comenta “aún es joven, ya tendrá tiempo de salir con muchos chicos, no la agobiéis”: Cuando vuelve a casa, ella sigue abatida y prácticamente no habla. Como nota que algo no va bien se sienta con ella y le pregunta qué le pasa. Le confiesa que no sabe si le atraen los chicos o las chicas, que no es como el resto y que no sabe si le pasa algo porque a todas sus amigas les gustan los chicos y, en casa, siempre le preguntas por novios. Sería aconsejable que, en ese momento, se disculpara por su error, por suponer que le gustaban los chicos sin haberle preguntado y le explicara que hay mucha más gente a la que le gustan los chicos y las chicas, o sólo las chicas, o que, a lo mejor no se siente atraída por nadie y que no hay nada de malo en ello. Después de esto, si no sabe qué más podría hacer: intente buscar en internet o redes sociales referentes LGBTQ+ para que su hijo/a no se sienta así, y vea que puede tener gente de referencia, o compruebe si hay algún grupo LGBTQ+ en su entorno que pueda resultarle de apoyo.

9.1.4. BUENAS PRÁCTICAS

Como padres/madres es importante que tengan en cuenta varios aspectos:

  • Deben intentar dar visibilidad y normalidad a las diferentes identidades y orientaciones sexuales. Sin presuponer en ningún caso que su hijo/a es cis (su sexo se corresponde con su género) o heterosexual. Por lo tanto, es importante que preste atención a su lenguaje, a sus suposiciones, a sus preguntas (por ejemplo, en lugar de preguntar si tienen novio/a, debería utilizar un lenguaje neutro como “¿estás saliendo con alguien?”).
  • Intente facilitar que sus hijos se vistan como les parezca (sin seguir los mandatos de género), que practiquen diferentes aficiones, es decir, que se expresen libremente de cualquiera de las formas que elijan (y celebre su valentía si esto cuestiona los roles de género imperantes).
  • Interésese por sus preocupaciones y sentimientos y, si hay cosas que no entiende, hágales preguntas o busque información, siempre con una actitud abierta y respetuosa.

9.1.5. REFERENCIAS

Bauermeister, J., Connochie, D., Jadwin-Cakmak, L., & Meanley, S. (2017). Gender policing during childhood and the psychological well-being of young adult sexual minority men. American Journal of Men’s Health, 11(3), 693–701. doi:10.1177/ 1557988316680938

Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender & society, 19(6), 829-859.

Flores, D., Abboud, S., & Barroso, J. (2019) Hegemonic Masculinity During Parent-Child Sex Communication with Sexual Minority Male Adolescents. American Journal of Sexuality Education, 14(4), 417-439. DOI: 10.1080/15546128.2019.1626312

Flores, D., & Barroso, J. (2017). 21st century parent–child sex communication in the United States: A process review. The Journal of Sex Research, 54(4-5), 532-548.

Ingraham, C. (1994). The heterosexual imaginary: Feminist sociology and theories of genderSociological theory, 203-219.

Méndez, L. B. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 7-35.

Whitehead, J. C., Thomas, J., Forkner, B., & LaMonica, D. (2012). Reluctant gatekeepers: ‘Trans-positive’ practitioners and the social construction of sex and gender. Journal of Gender Studies, 21(4), 387-400.

Share this Doc

9.1. MASCULINIDAD HEGEMÓNICA Y HETEROSEXISMO

Or copy link

CONTENTS