Learning platform

Learning platform

5. COMUNICACIÓN

5.1. CÓMO COMUNICARSE: PADRES – HIJOS/ADOLESCENTES

Lectura estimada:15 minutos
  • Crear un espacio más seguro para que sus hijos experimenten con su identidad de género y expresión de género puede marcar una gran diferencia en su vida y su percepción.
  • Es recomendable educarse sobre temas relacionados con la igualdad, la identidad y la expresión de género para que los familiares puedan estar presentes para sus hijos durante su proceso de descubrimiento y crecimiento.
  • Es importante crear un entorno donde los hijos puedan cuestionar libremente el género, los roles, la identidad, y/o la expresión de género.
  • Cada niño/a tiene un estilo diferente de comunicación. Cuanto antes lo identifique, más rápido podrá estar allí para apoyarlos de la manera que sea más eficiente para ellos.

5.1.1. INTRODUCCIÓN

La igualdad de género puede enseñarse y conseguirse si existe un entendimiento sobre las identidades de género y sexuales. Para poder hablar de igualdad, es necesario saber quién está representado dentro de la población pero no tiene los mismos privilegios u oportunidades que sus homólogos. Para ello, comprender el proceso de creación o descubrimiento de su género y sexo puede ayudar a entender la multitud de identidades de género y sexuales.

5.1.2. DESARROLLO DEL TEMA

Debido a la sociedad heteronormativa en la que vivimos, es muy fácil para los niños confundirse o comenzar a sentir que algo estaría mal en ellos solo porque parece que no pueden encajar en las construcciones sociales binarias. Estas construcciones están presentes en todo lo que nos rodea, empezando por nuestros círculos familiares y de amigos, redes sociales, películas, juegos, etc. Por esta razón, familias y educadores juegan un papel importante en el proceso de descubrimiento de los menores.

Dentro del entorno familiar, este rol puede centrarse en dos temas principales: comunicación abierta y seguridad. Animar a cuestionarse las cosas, a expresarlas en voz alta y a defender lo que creen, combinado con la creación de un espacio más seguro, puede desempeñar un papel importante en su desarrollo, tanto a nivel personal como social.

Si desea crear un espacio inclusivo de género para todos, algunos aspectos pueden ayudar a marcar la diferencia:

  • Crear un espacio seguro,
  • Crear un entorno que permita equivocarse,
  • Empoderarles,
  • Enseñarles cómo comunicarse abiertamente.

5.1.2.1. Autoeducación

El primer y más importante paso que puede dar para enseñar a sus hijos sobre la igualdad de género es educarse a sí mismo/a. Si desea que sus hijos cuestionen las estructuras de poder, las desigualdades y la injusticia y descubran su identidad, les ayudará a hacerlo abiertamente haciéndolo usted también. Una de las mejores maneras de educarse sobre un tema, independientemente de si se trata de identidad de género / sexualidad / consentimiento / relaciones, etc., es consumir contenido de personas que están pasando por esos procesos o practicando las estructuras sobre las que desea aprender. Tenga en cuenta sus fuentes de información. Aprender directamente de activistas, personas dentro de la comunidad LGBTQ+, recursos creados por personas que se ven directamente afectadas por estas desigualdades (en este caso, la desigualdad de género) es una forma de asegurarse de que el contenido que está consumiendo y difundiendo esté realmente anclado en la realidad en lugar de en teorías o discursos de personas sin experiencia y / o personas que no se ven directamente afectadas por esto.

Al investigar la desigualdad de género (y cualquier otro tema) es importante obtener diferentes perspectivas sobre el tema para tener una visión completa en lugar de una restringida. Por ejemplo, cuando lea sobre identidad de género, trate de leer sobre experiencias y prácticas personales en diferentes partes del mundo, diferentes religiones y diferentes antecedentes políticos y sociales para que pueda comprender cómo la misma situación puede percibirse de manera diferente una vez que cambie el contexto cultural y / o racial.

La investigación muestra que la mayoría de los niños no hablan abiertamente sobre sexo y sexualidad a sus progenitores. Establecer un clima de confianza puede cambiar esto y una forma de hacerlo es mostrarles que entiende los temas en cuestión formándose en esos temas.

5.1.2.2. Comunicación abierta

Al hablar con sus hijos sobre la igualdad de género, el sexo y la sexualidad, nivelarse con ellos es una parte importante de su proceso de comprensión. Trate de adaptar el discurso y actividades dependiendo de su edad y antecedentes culturales mientras proporciona la información que necesitan. Si no sabe la respuesta a una pregunta que le hacen, intenten buscarla juntos. De esta manera, también puede enseñar a sus hijos cómo elegir fuentes fiables de información.

Trate de tener en cuenta que hablar de género y sexo no es sexualizar a los niños, si no a los adultos. Antes de hablar con sus hijos sobre estos temas, intente trabajar en sus límites personales, desencadenantes y creencias para evitar proyectarlos en sus hijos al compartir pensamientos y sentimientos relacionados con la culpa sexual.

5.1.2.3. Espacios más seguros

No existe un espacio seguro dentro de un grupo (incluida la familia) sin construcción, porque no es realista pensar que los grupos se adaptan a las necesidades y deseos de todos al mismo tiempo. Lo que puede hacer es crear un espacio más seguro, donde todos puedan sentir que pueden expresarse y compartir sus ideas, deseos y necesidades sin temor a ser juzgados.

En el proceso de crear un espacio más seguro:

  • Trate de ser consciente de los privilegios y las estructuras de poder.
  • Tenga en cuenta el entorno de los niños.
  • Cree oportunidades para que participen en el intercambio de conocimientos. Use juegos / libros / actividades para darles herramientas para actuar.
  • Sea empático/a y escuche activamente lo que tienen que decir.
  • Dele a todos el espacio y el tiempo que necesitan. Algunos tardan más en sentirse lo suficientemente cómodos como para participar activamente en las discusiones.
  • Reconozca y valore la contribución de todos dentro del grupo.

Crear un espacio más seguro está directamente relacionado con la resolución de conflictos. Cuando surja un conflicto, recuerde que los conflictos son impulsados emocionalmente. Si alguien está sintiendo emociones fuertes, bríndeles espacio para lidiar con esas emociones y tal vez ofrecer su apoyo durante este proceso. Trate de desescalar la situación encontrando una visión compartida y una solución al problema. Prepárate para asumir el papel de mediador. Como progenitor/a, cuando se trata de un conflicto, trate de tener en cuenta que el conflicto puede ser tanto interpersonal (individualmente) o intrapersonal (entre 2 personas / partes).

Es importante reconocer primero sus emociones y mostrarles que estás tratando de entender su punto de vista. Después de eso, puede tratar de ayudar a sus hijos a mapear sus necesidades y cambiar su enfoque del lado emocional al lado racional / lógico.

Anímelos a expresar abiertamente lo que sienten y lo que necesitan. Lidere con el ejemplo y exprese sus propios sentimientos y necesidades.

5.1.2.4. Entorno amigable con el error

A menudo, las personas tienen miedo de cometer errores y ser juzgadas por ello. Crear un ambiente amigable con los errores es un buen enfoque que fomenta el cuestionamiento y el aprendizaje. No hay respuestas correctas o incorrectas y todos son bienvenidos a contribuir a la discusión. Para crear un ambiente como este, anime a los niños a cuestionar, debatir e intercambiar ideas. De esta manera, se sentirán apoyados para compartir más y más y cambiarán el enfoque al conocimiento en sí mismo y no hacia la persona que lo comparte.

Algunas cosas que pueden ayudar a crear este tipo de entorno son:

  • Anímelos a no interrumpir cuando alguien habla (se incluyen reacciones verbales de aprobación / desaprobación).
  • Fomente el uso del lenguaje corporal si a alguien le gusta una idea. Por ejemplo, sacudir las palmas de las manos significa aprobar/apoyar la idea.
  • Cuando alguien cometa un error, anímelo/a a disculparse y aprender de él.
  • Usar el castigo como solución no tiene un efecto positivo en el proceso de aprendizaje. Lo que puede hacer en su lugar es centrarse en las acciones futuras más que en el momento en el que se cometió el error.
  • Recuérdeles que todos somos humanos y que estamos obligados a cometer errores, así es como aprendemos. Es importante que aprendamos de esos errores en lugar de quedarnos atascados en ellos.

5.1.2.5. Comunicación – Lenguajes de amor

Cada persona tiene una forma diferente de expresar y sentir gratitud, amor y aprecio. Cuanto antes conozca el suyo y el de su hijo/a, más fácil le resultará trabajar para mejorar el proceso de comunicación. Según investigación científica en el campo de la psicología, existen 5 lenguajes del amor diferentes que las personas utilizan para dar/recibir amor y aprecio. Estos son: palabras de afirmación, tiempo de calidad, contacto físico, actos de servicio y dar/recibir regalos (Chapman y Campbell, 2008).

Pueden ser indicadores de cómo sus hijos perciben que se les aprecia y se les incluye, y pueden facilitar el proceso de comunicación con ellos. Pueden detectarse fácilmente si observa a sus hijos y sus reacciones ante diferentes interacciones durante unos días. También puede hacer una test on-line (en inglés) para comprobar en qué punto se encuentra.

A continuación se describen algunas claves de los cinco lenguajes de amor:

  1. Las palabras de afirmación se encauzan en la comunicación verbal, es decir, a través de expresiones verbales (como cumplidos, ofrecer tranquilidad, comentarios positivos, etc.) o a través de notas escritas, cartas, etc.
  2. El tiempo de calidad se centra en la unión y se expresa a través de pasar tiempo junto a sus seres queridos. Si bien las actividades pueden no desempeñar un papel tan importante en la interacción, pasar tiempo juntos se prioriza y se ve como una forma de expresar / recibir amor y / o aprecio. La construcción de relaciones sólidas está directamente relacionada con conexiones significativas que se forman al pasar tiempo físico juntos.
  3. El contacto físico es una expresión no verbal de amor y se centra en la comunicación no verbal, centrándose en la creación de intimidad. Se puede expresar a través de abrazos, caricias, apoyar la cabeza en el hombro de alguien o cualquier otro tipo de contacto físico (consentido). Teniendo en cuenta que el tacto es el primer sentido que adquirimos cuando nos desarrollamos en la infancia y la primera niñez, algunas personas lo perciben como la capacidad de enviar y recibir señales emocionales de las personas que los rodean.
  4. Los actos de servicio son una forma de expresar su aprecio a través del acto de hacer algo por / hacia la persona que desea mostrar amor, aprecio o gratitud. Consiste en pequeñas cosas que sabes que a la persona le gustaría, como cocinar algo para ella, resolver una de sus tareas de ese día, traerle algo, limpiar algo para ella, etc.
  5. Dar / recibir regalos es el más popular entre los lenguajes del amor y es otra forma de mostrar su afecto hacia alguien. Si bien se centra en el regalo en sí, esta es una forma de mostrar el esfuerzo y el tiempo que dedica a preparar / encontrar el regalo y también mostrarle a la persona que escuchó sus deseos y le prestó atención.

Las personas generalmente se sienten amadas y / o apreciadas si sienten que son cuidadas. Independientemente de su edad, las personas quieren sentirse escuchadas y apoyadas y un buen comienzo para eso es descubrir qué actos pueden ofrecerles estos sentimientos.

– 5.1.3. SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN RELACIONADAS CON EL TEMA –

Digamos que un día su hijo de 14 años se dirige a usted y le dice que ha hecho un nuevo amigo que está teniendo múltiples relaciones románticas (y consensuadas) al mismo tiempo porque es bisexual y no quiere conformarse con estar solo con un género. También menciona que cree que la monogamia no es una buena opción. Usted, como progenitor/a monógamo/a que no tiene mucho contacto con prácticas no normativas u otras estructuras de relación, se asusta y comienza a hablar con él sobre todos los riesgos que implican esas prácticas, mencionando todos los aspectos negativos y cómo esto puede afectar a la forma en la que las personas le perciben. Puede ver cómo su cara va cambiando, y cómo está empezando a dudar de su amigo y a asustarse por todo lo negativo que pueda suceder.

En este contexto, en lugar de actuar en función de sus emociones, lo que puede hacer es escuchar activamente lo que su hijo tiene que decir. Si no sabes mucho sobre el tema pero le gustaría apoyar y tener una conversación productiva, puede dar un paso atrás y decirle que necesita un poco de tiempo para investigar más al respecto antes de poder hablar sobre ello. Trate de evitar rechazar una idea desde el principio, incluso si no comparte el mismo punto de vista. Escuche sus argumentos y recuerde que siempre y cuando esté tomando una decisión informada, cualquier opción es válida.

Ah, y una cosa más. Trate de tener en cuenta que los estereotipos y los roles de género forzados están presentes en nuestras mentes incluso cuando no nos damos cuenta. Reflexionar activamente sobre ello ayuda al proceso de lograr la igualdad de género.

5.1.4. BUENAS PRÁCTICAS

5.1.4.1. Comunicación no violenta (CNV)

La CNV es una forma de comunicación basada en la autoconciencia, la expresión honesta, la presencia empática, la autoempatía y el uso del poder (Rosenberg, 2012). Cuando hablamos del uso del poder nos referimos a la capacidad y habilidad de dirigir o influir en el comportamiento de los demás o de los acontecimientos.

La CNV puede ser personal (para conflictos internos o liberarnos del condicionamiento cultural / culpa / vergüenza, etc.), interpersonal (utilizada para empatizar con los demás) o social (su relación con la sociedad) (Rosenberg, 2012).

Los 5 elementos principales de NVC, según Rosenberg (2012) son:

  • Conciencia – ¿Me estoy expresando de una manera abierta y honesta? ¿Estoy escuchando activamente y valorando las necesidades de los demás? ¿Estoy autoconectado?
  • Pensamiento – ¿Estoy juzgando o culpando?
  • Lenguaje – ¿Son mis palabras neutrales / libres de críticas y culpas?
  • Comunicación – ¿Mi comunicación no verbal expresa lo mismo que mis palabras?
  • Uso del poder – ¿Estoy tratando de dominar a esta persona para obtener lo que quiero? ¿Estoy haciendo una solicitud o una demanda disfrazada?

Cuando se comuniques con tus hijos (o cualquier otra persona) trate de pensar en estos elementos y en el mensaje que está tratando de transmitir. Piense en la forma en que se expresa, su lenguaje corporal, las palabras que elige y si usa su poder en la conversación.

5.1.4.2. Escucha activa

Una buena práctica es escuchar activamente a sus hijos en lugar de escuchar para responder. La escucha activa significa ofrecer toda su atención al hablante prestando atención a la comunicación verbal y no verbal (lenguaje corporal). Evite interrumpir, hacer suposiciones o juzgar al orador. Al responder, puede mostrar interés repitiendo el mensaje con sus propias palabras o haciendo preguntas para asegurarse de que entiende el mensaje que querían transmitir. Intente empatizar, ponerse en sus zapatos y ver la situación desde su perspectiva.

También es útil preguntarles si les gustaría recibir consejos o si solo quieren desahogare o alguien que los escuche. En esta línea, evite dar opiniones o consejos innecesarios y enfóquese en lo que su hijo/a necesita de usted realmente.

5.1.5. REFERENCIAS

Chapman, G., & Campbell, R. (2008). The Five Love Languages of Children. In Google Books. Moody Publishers. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=ORBIZ94Uu7YC&oi=fnd&pg=PA5&dq=teaching+love+languages+to+kids&ots=Dqo5yDhcfB&sig=HbaF-MdtPGMx6WkjmeNGL7v5UO8&redir_esc=y#v=onepage&q=teaching%20love%20languages%20to%20kids&f=false.

‌Rosenberg, M. (2012). Living Nonviolent Communication: Practical Tools to Connect and Communicate Skilfully in Every Situation. In Google Books. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=U4N5CwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=non+violent+communication+tools&ots=7dhC4nssU3&sig=2XBP6DwaspbQ3ttPk-ROXDVunuQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.

 

Mehta, A. (2019). Teaching Gender, Race, Sexuality: Reflections on Feminist Pedagogy. Kohljournal.press..Retrieved from https://kohljournal.press/reflections-feminist-pedagogy.

SCI Italy (2022). The Gender Effect. Retrieved from 2022_toolkit_booklet_thegendereffect-italy.pdf (sci.ngo).

Share this Doc

5.1. CÓMO COMUNICARSE: PADRES – HIJOS/ADOLESCENTES

Or copy link

CONTENTS